Refutación del problema de Gettier
DOI:
https://doi.org/10.63804/ccf.1.1.2Palabras clave:
ciencias sociales, conocimiento, epistemología, filosofíaResumen
El presente artículo aborda de manera crítica el célebre trabajo de Edmund Gettier: “Is Justified True Belief Knowledge?”, que desde 1963 ha desafiado la definición clásica de conocimiento como “creencia verdadera justificada” propuesta por Platón. A partir de una revisión conceptual de los términos identidad, entendimiento, conocimiento y verdad, y mediante un razonamiento deductivo centrado en el marco de la acción, se desarrolla una metodología que analiza los ejemplos planteados por Gettier y evaluar su validez. El análisis evidencia que los casos presentados por el filósofo norteamericano contienen fallas lógicas, ya que las proposiciones generales construidas se apoyan en evidencias particulares incompletas o erróneas, lo que anula la calificación de “creencia verdadera justificada”. Al examinar los dos escenarios clásicos (el de las monedas en el bolsillo y el de Jones y el Ford), se demuestra que las aparentes refutaciones a la definición platónica se disuelven cuando se exige coherencia en la relación entre evidencia y proposición. La discusión muestra que el problema de Gettier se basa en un falta de construcción argumentativa, y por lo tanto carece de fundamento real. En consecuencia, se concluye que la noción platónica de conocimiento permanece incólume, reafirmando su utilidad en el campo de la epistemología contemporánea.
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos empleados en este estudio están disponibles previa solicitud razonable al autor de correspondencia.
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nolbert Briceño (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Con-Ciencia Forense emplea la licencia CC BY-NC-SA 4.0 para todas sus obras.