Archivos

  • Horizontes forenses y digitales
    Vol. 2 Núm. 2 (2024)

    Volumen 2, Número 2 (2024) de Con-Ciencia Forense, bajo el título “Horizontes forenses y digitales”, ofrece una mirada audaz a las fronteras emergentes de la ciencia forense en la era digital. En este número se exploran innovaciones como la inteligencia artificial para la reconstrucción de escenas, la detección automatizada de objetos, la realidad virtual y aumentada como medios de análisis inmersivo, así como el peritaje digital ante delitos cada vez más sofisticados.

  • Convergencia de disciplinas: aplicaciones forenses y jurídicas
    Vol. 2 Núm. 1 (2024)

    Volumen 2, Número 1 (2024) de Con-Ciencia Forense, enfocado en el tema “Convergencia de disciplinas: aplicaciones forenses y jurídicas”, despliega una visión integral de cómo el entrelazamiento de múltiples saberes eleva la calidad, eficacia y legitimidad de la justicia. Este número muestra también los retos de esta convergencia en especial sobre la necesidad de estándares metodológicos, interoperabilidad tecnológica, formación interdisciplinaria, ética profesional y protección de derechos humanos.

  • Investigación forense, ciencia, tecnología y comportamiento
    Vol. 1 Núm. 3 (2023)

    Volumen 1, Número 3 (2023) de Con-Ciencia Forense, con el tema “Investigación forense: ciencia, tecnología y comportamiento”, nos ofrece una panorámica interdisciplinaria que combina rigor metodológico, innovación tecnológica y comprensión del factor humano. En este número, se presentan trabajos que exploran desde la aplicación de inteligencia artificial y aprendizaje automático al análisis digital de evidencia y la reconstrucción de escenas del crimen, hasta estudios sobre comportamientos delictivos que informan perfiles psicológicos y estrategias de intervención preventiva. También se reflexiona sobre los desafíos éticos, la fiabilidad en el uso de nuevas tecnologías, la estandarización de procedimientos y la integración de la ciencia forense con las ciencias sociales.

  • Develando los misterios: entomología y psicología forense tras la verdad
    Vol. 1 Núm. 2 (2023)

    Volumen 1, Número 2 (2023) de Con-Ciencia Forense, centrado en el tema “Develando los misterios: entomología y psicología forense tras la verdad”, reúne artículos de relevancia para la comunidad científica y pericial. En sus artículos se explora cómo los insectos actúan como testigos silentes en escenas criminales y cómo la psicología aplicada a la investigación penal interpreta huellas mentales, perfiles conductuales o pistas subjetivas. Este número internacional busca tender puentes entre lo biológico y lo psíquico, entre la evidencia material y la narrativa humana, con estudios derivados de procesos de investigación. En conjunto, ofrece al lector una travesía interdisciplinaria que desentraña los enigmas que yacen en los límites entre muerte, mente y justicia.

  • Investigación Legal de las Muertes
    Vol. 1 Núm. 1 (2023)

    La Organización Ciencia Por la Verdad S.A.S., en esta nueva etapa, inicia un recorrido por el campo editorial, respaldada por su experiencia en la formación especializada en Ciencias Forenses como la Antropología, Odontología, Genética, Toxicología, Medicina Legal, Entomología y Criminalística, entre otras, así como en Criminología e Investigación Criminal. Este camino se concreta en la primera edición de la Revista Internacional de Ciencias Forenses e Investigación Criminal Con-Ciencia Forense, concebida especialmente para visibilizar el desarrollo latinoamericano en estas disciplinas. A pesar de la existencia de revistas especializadas, este proyecto editorial tiene como propósito difundir textos científicos, reflexivos y sistemáticos que surgen de los programas formativos de la Organización y de sus aliados estratégicos —aunque no excluyentes— como el Instituto Colbert de Argentina, la Universidad Popular de Salud, Educación, Seguridad, Ciencia y Tecnología de Oncativo y la Northern International University.

    El Derecho Internacional Público tiene un alcance amplio en lo que respecta a la Investigación Legal de las Muertes, abarcando distintos escenarios como la vulneración de Derechos Humanos (Derecho Internacional de los Derechos Humanos), las infracciones graves vinculadas con crímenes de guerra (Derecho Internacional Humanitario), y los crímenes de lesa humanidad (Derecho Penal Internacional). Estos casos requieren procesos de investigación judicial acompañados de prácticas eficaces de documentación de los hechos, en el marco del Derecho a la Verdad. Este derecho implica tres elementos fundamentales: el conocimiento pleno de los eventos y sus motivaciones; la identificación y sanción de los responsables; y la reparación a las víctimas.

    Dentro de estas buenas prácticas —que los Estados deben garantizar para prevenir la repetición de actos crueles contra las personas—, intervienen diversas especialidades periciales enmarcadas en las Ciencias Forenses para la Investigación Legal de las Muertes. Estas se articulan en cuatro ejes fundamentales: la Identificación Humana; la determinación de la Causa, Manera y Data de Muerte; la documentación de las lesiones; y el análisis del contexto criminal que motivó el hecho punible. Todo ello se realiza conforme a los estándares mínimos internacionalmente establecidos en el Protocolo de Minnesota (2016) y el Protocolo de Estambul (2022).