Directrices para Autores
DIRECTRICES PARA AUTORES
La revista Con-Ciencia Forense publica diversas obras académicas y científicas en el ámbito de la criminalística, las ciencias forenses y disciplinas afines. A continuación, se presentan las directrices para la presentación de manuscritos y la normativa editorial.
I. TIPOS DE PUBLICACIONES
1. Artículos Originales
Manuscritos que presentan resultados originales de investigación en Investigación Criminal, Ciencias Forenses, Criminalística, Criminología, Derecho y Disciplinas relacionadas. Se exige un análisis riguroso, con fundamentación teórica y metodológica adecuada.
2. Artículos de revisión
Estudios que analizan y sintetizan el estado del arte sobre un tema específico dentro del ámbito forense. Deben incluir una discusión crítica y aportar nuevas perspectivas sobre el tema tratado.
3. Casos Forenses
Investigaciones detalladas sobre casos específicos que ofrezcan aportes significativos al conocimiento forense y su aplicación en la práctica.
4. Informes Periciales
Publicaciones breves sobre avances, descubrimientos o innovaciones tecnológicas aplicadas a la investigación criminal.
II. PROCESO EDITORIAL Y POLÍTICAS
1. Selección y revisión
-
Todos los manuscritos son sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego.
-
La revista se reserva el derecho de rechazar trabajos que no cumplan con los criterios de calidad y pertinencia.
-
Se exige originalidad y rigurosidad científica.
2. Declaración de contribución de autores
Se adopta la Taxonomía CRediT para reconocer el aporte de cada autor. Los roles incluyen:
-
Conceptualización: Desarrollo de ideas, objetivos y planteamiento del trabajo de investigación.
-
Metodología: Diseño y validación de la metodología aplicada.
-
Software: Programación, desarrollo de software o implementación de códigos para el análisis.
-
Validación: Verificación de los resultados obtenidos, mediante análisis repetidos o métodos alternativos.
-
Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas o computacionales para interpretar los datos.
-
Investigación: Realización del trabajo experimental, recopilación de datos o evidencia.
-
Recursos: Provisión de materiales, reactivos, instrumentos o acceso a infraestructura.
-
Curación de datos: Gestión, mantenimiento y preservación de los datos utilizados.
-
Redacción – borrador inicial: Elaboración de la versión inicial del manuscrito.
-
Redacción – revisión y edición: Crítica y revisión sustancial del texto, incorporando mejoras significativas.
-
Visualización: Creación de figuras, tablas o elementos gráficos que presenten los datos.
-
Supervisión: Dirección y liderazgo responsable del equipo de investigación.
-
Administración del proyecto: Gestión de las actividades relacionadas con la organización y ejecución del proyecto.
-
Adquisición de fondos: Obtención de financiamiento para la investigación.
Cada autor debe declarar sus contribuciones en el momento del envío del manuscrito.
3. Resolución de conflictos sobre autoría
Cualquier disputa será resuelta por el Comité Editorial conforme a las directrices del Comité de Ética en Publicaciones (COPE).
Ciencia por la Verdad S.A.S reafirma su compromiso con la implementación del estándar CRediT para fomentar que las contribuciones de todos los autores sean valoradas y reconocidas de manera justa.
4. Derechos de autor y licencia de uso
Los trabajos publicados en Con-Ciencia Forense están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen parcialmente los derechos de autor, otorgando a la revista el derecho de reproducción y distribución en formatos impresos y digitales.
III. ÁREAS TEMÁTICAS
Las publicaciones en Con-Ciencia Forense abarcan, entre otras, las siguientes áreas:
-
Criminalística: Se reciben artículos relacionados con técnicas, metodologías y avances en la recolección, análisis e interpretación de evidencia en el marco de investigaciones judiciales. Se valoran trabajos sobre innovaciones en inspección ocular, dactiloscopia, documentoscopía, balística forense, genealogía, queiloscopía, palinología, rugoscopia, poroscopia, química forense, y demás disciplinas afines.
-
Criminología: Se aceptan estudios que analicen el comportamiento delictivo desde una perspectiva teórica y aplicada. Se incluyen investigaciones sobre factores criminógenos, psicología criminal, prevención del delito, perfilación criminal, victimología y criminalidad organizada, así como estudios sobre políticas de seguridad y reinserción social. También aportes en material de Criminología Educativa y Criminología Empresarial.
-
Derecho: Los artículos en esta área deben abordar el marco normativo y jurídico relacionado con la criminalística, las ciencias forenses y la investigación criminal. Se valoran análisis sobre legislación penal, procesal penal, derechos humanos, justicia restaurativa, derecho forense y estudios comparados sobre la aplicación de normas en diferentes sistemas judiciales. También podrán presentarse artículos de ramas del Derecho que de manera conexa guarden relación con nuestras líneas de investigación.
-
Ciencias Forenses: Se publican investigaciones sobre disciplinas científicas aplicadas a la resolución de crímenes y al sistema judicial. Se incluyen estudios en medicina forense, odontología forense, antropología forense, toxicología forense, genética forense, entomología forense y avances tecnológicos en el análisis de evidencia.
-
Investigación Criminal:
Se reciben trabajos sobre técnicas y estrategias para la resolución de delitos, desde la inteligencia policial hasta el análisis de patrones delictivos. Se incluyen estudios sobre métodos de entrevista e interrogatorio, reconstrucción de hechos, análisis de redes criminales, criminalidad transnacional y cibercrimen.
Los autores deben asegurarse de que sus trabajos sean inéditos, cumplan con rigurosidad metodológica y aporten conocimientos novedosos o aplicados al campo.
IV. LISTA DE COMPROBACIÓN PARA ENVÍO DE MANUSCRITOS
Antes del envío, asegúrese de cumplir con los siguientes requisitos:
-
El manuscrito es original e inédito.
-
Se adhiere a las directrices de la revista en cuanto a estructura y formato.
-
Las referencias han sido verificadas.
-
Las figuras, tablas y ecuaciones están correctamente numeradas y citadas en el texto.
-
Se cuenta con permisos para la publicación de imágenes y otros materiales.
V. DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
Garantizamos que cualquier información personal proporcionada, como nombres y direcciones de correo electrónico, será utilizada exclusivamente para los fines indicados, como la distribución de actualizaciones, boletines informativos o comunicaciones relacionadas con nuestras publicaciones.
Nos comprometemos a no compartir, vender ni transferir esta información a terceros bajo ninguna circunstancia. Si deseas actualizar tus datos o darte de baja de nuestras comunicaciones, puedes hacerlo en cualquier momento contactándonos directamente.
Tu privacidad es nuestra prioridad, y trabajamos para protegerla con los más altos estándares de seguridad y confidencialidad.